La evolución de los videojuegos y cómo se incorporan a la vida diaria de sus usuarios ha cambiado mucho a lo largo de los años. La tecnología con la que se construyen y se juegan ha avanzado a pasos agigantados y ha permitido que los juegos que conocemos y amamos de toda la vida se hayan transformado en verdaderas obras de arte a través de las cuáles las personas sociabilizan.
Y es que, con la aparición de las redes sociales y de los dispositivos inteligentes como los smartphones o las tablets, se han ido incorporando a este sector nuevos juegos móviles y mucho más sociales. Con gráficos hiperrealistas, que difuminan la ya delgada línea entre realidad y ficción, surge ahora el metaverso, pieza clave en la futura evolución de los videojuegos dentro de la sociedad. Veamos su evolución de las últimas décadas:
Años 80 – La infancia de los videojuegos
Muchos juegos clásicos que aún perduran en la actualidad surgieron en la década de 1980: Pac-Man (1980), Ultima (1980), Mario Bros (1983), Tetris (1984) o SimCity (1989), entre otros. A principios de la década, el mercado no sólo estaba inundado de innumerables consolas nuevas, sino que empezaron a aparecer ordenadores domésticos cada vez más baratos y potentes. En 1983, el mercado de las consolas se hundió. Muchas empresas, entre ellas Atari, pionera del sector, quebraron.
Con las tecnologías más refinadas, los juegos siguieron avanzando; la jugabilidad y los gráficos se hicieron más innovadores. La mayoría de los géneros tal y como los conocemos hoy tienen su origen en este periodo. Los niños y adolescentes de los 80 pasaban horas delante de sus ordenadores, y con el lanzamiento de consolas portátiles como la Game Boy – que funcionaban a pilas AA y por tanto éran mucho más manejables – a finales de la década, el ocio virtual mantuvo el tirón a lo largo de toda la década.
Década de 1990 – Una nueva dimensión
Los videojuegos entran en una nueva dimensión, literalmente, porque en la segunda mitad de la década los gráficos pasan a ser tridimensionales. Ahora los jugadores pueden moverse en tres direcciones en lugar de dos. Los fabricantes de consolas y juegos comienzan a competir por hacerse con gran parte de un mercado en constante crecimiento. En 1994, Sony lanzó la PlayStation, que supuso un salto cualitativo en términos técnicos y gráficos con respecto a las consolas existentes.
Pero en los años 90 la industria del videojuego también perdió su inocencia porque, además de la acción, la violencia se convirtió en un tema cada vez más recurrente. A partir de Wolfenstein 3D (1992), surgieron los «shooters en primera persona». Por primera vez, la sociedad empezó a preguntarse si la violencia en los videojuegos conduce a la violencia en la vida real. El debate continúa hoy en día.
Década de 2000 – Los juegos se conectan a Internet
A principios del milenio, Internet aún no era lo bastante potente ni estaba lo suficientemente extendido como para permitir jugar en línea. Así que los jugadores se reunían en LAN parties. Los jugadores llevaban sus propios ordenadores y los conectaban en una red local para jugar unos contra otros hasta altas horas de la madrugada, o incluso toda la noche.
Pero, con el aumento del uso de Internet, los juegos también se pusieron en línea y con cada año de la década, la tecnología también se desarrollaba a pasos agigantados. Las potentes tecnologías gráficas hicieron aún más realistas los mundos de los videojuegos. Gracias a la inteligencia artificial, los adversarios simulados ya no se comportan igual en todas las situaciones, sino que reaccionan de forma autónoma a lo que ocurre en el juego.
Década de 2010 – Jugar en cualquier momento y lugar
En la década que acaba de terminar, los videojuegos se han convertido en un negocio de miles de millones de dólares, con unos beneficios superiores a los de la industria cinematográfica y musical. Innumerables estudios de videojuegos independientes han desarrollado juegos para todo tipo de plataformas: ordenadores, consolas, tabletas y teléfonos móviles. El resultado es que cada vez más gente juega a videojuegos con regularidad. Y atrás quedaron los tiempos en que sólo los niños y los adolescentes jugaban a estos juegos. Otro fenómeno de esta década es la llegada de las partidas en streaming de la mano de los esports. Los jugadores retransmiten en directo sus partidas, comentan el desarrollo del juego y dan consejos mientras reciben millones de visitas.
2020 – Hacia el mundo virtual
De simples puntos en una pantalla de color pálido a píxeles de colores y paisajes hiperrealistas en 3D: gracias a los avances técnicos, la historia de los videojuegos está llevando a los jugadores cada vez más lejos en el mundo virtual. ¿Cómo serán los videojuegos del futuro? Gracias a la realidad virtual, los jugadores ya pueden sumergirse casi por completo en un juego. Pero esta tecnología aún está en pañales. Una mejor resolución gráfica, mandos táctiles y dispositivos más ligeros definirán el futuro de la industria del videojuego.