Vemos la historia de los videojuegos. En la industria de los videojuegos las generaciones de videoconsolas corresponde al tiempo que fueron lanzadas y la tecnología que había entonces. La tecnología de estos juegos suele medirse por el número de bits, el ancho de bus o la velocidad del procesador. Es una leyenda que cada generación dobla en bits a la anterior, aunque en ocasiones ha coincidido así. También te invitamos a ver: la evolución de los juegos online.
Historia de los videojuegos: generaciones
Suelen haber muchos factores a tener en cuenta como nuevas tecnologías, o a la estructura y velocidad de éstas. Es por ello que cada año los juegos son más potentes y, por tanto, pueden tener mayor calidad gráfica.
Primera generación (1972-1976):
Magnavox Odyssey
Atari Pong
Coleco Tlestar
Odyssesy 100
Nos remontamos a los primeros videojuegos de la historia. Bien es verdad que en 1950 hay constancia de los primeros registros, pero estos utilizaban pantallas vectoriales en lugar de vídeo analógico. Es por eso que se considera que en 1972 apareció la primera videoconsola de sobremesa. Fue a cargo de la compañía Magnavox. Fue Ralph H. Baer, el padre de los videojuegos, quien inventó la Magnavox Odyssey. La idea original era crear una televisión interactiva para añadirla a las televisiones por cable. A pesar de ello sólo tuvo un moderado éxito.
Tres años más tarde Atari sacó la consola Atari Pong, con un único juego: Pong. Pasó a lahistoria de los videojuegos, ya que empezaron a popularizarse los videojuegos. Magnavox vio que el éxito estaba en este tipo de jugos y canceló el proyecto Odyssey. Entonces presentó la Odyssey 100. Posteriormente se actualizó a Odyssey 200. Se vendió con 3 juegos y mandos para 4 jugadores.
Segunda Generación (1976-1983):
Atari 2600
ColecoVision
Atari 5200
TV Game 6
Game & Watch
SG-1000
TV-Game 6
Magnavox Odyssey 2 / Videopac 67000
Color TV Racing 1120
Esta generación se caracteriza por incluir CPU de 16 bits. Se inició con la Fairchild Channel F en 1976. Sin embargo el éxito llegó un año después con Atari 2600. Aunque originalmente se llamó Atari VCS. Consiguió que la marca Atari se convirtiera en un referente de los videojuegos a inicios de los 80. Coleco trató de replicar lanzando la ColecoVision, con el doble de colores. También Mattel trató de encontrar su hueco, al lanzar el primer procesador de 16 bits de la historia. Por consecuencia se notaba mucho en gráficos y sonido. Llegó a vender 6 millones de ejemplares.
Atari trató de recuperar el mercado perdido con su Atari 5200, pero se chocó con la crisis del videojuego de 1983 y la novedad de los primeros ordenadores en las casas. También lo intentaron Nintendo y Sega, con TV-Game 6 y SG-1000 respectivamente, pero con muy poca popularidad.
Tercera generación (1983-1987):
Atari 7800
NES
SEGA Master System
GameBoy
SEGA Maser System II
Famicom
SEGA Game Gear
Aprovechando la crisis del videojuego de 1983, Nintendo aprovechó para convertirse en el nuevo referente del sector. Lo hizo lanzando su Family Computer, abreviada como Famicom, y posteriormente rediseñada como NES. Fue la más exitosa de los 80. Se trata de una consola de 8 bits, utilizando cartuchos tipo ROM y planteamiento de mandos. Ha vendido más de 60 millones de unidades. Sus videojuegos más famosos dieron lugar a sagas: Super Mario Bros, Zelda, Final Fantasy, Mega Man…
Sega lanzó su Sega Mark III, más conocida por el nombre de Master System. Otra consola de 8 bits y basada en cartuchos. No fue tan popular en Europa, sí lo hizo en otras partes del mundo. De esta forma se convirtió en la alternativa al gigante Nintendo.
En esta generación aparecieron las primeras consolas portátiles. Nintendo lanzo la exitosa GameBoy. Cabe destacar que popularizó el Tetris, un juego que venía distribuyéndose en diferentes plataformas desde 1984. Atari también lo intentó, aunque sin éxito, con la Atari Lynx.
Cuarta generación (1987-1993):
Sega Mega Drive
Neo-Geo
SNES
Sega Mega-CD
Game Boy Pocket
La era de los 16 bits arrancó en 1987 cuando Nippon Electronic Company (NEC) lanzó el PC Engene, también llamado TurboGrafx. Sin embargo las consolas de mayor éxito fueron la Mega Drive de SEGA y SNES de Nintendo. Los personajes que ya habían gustado a al público, como Mario y Sonic, se hicieron más grandes. Muchas más compañías lanzaron sus apuestas, pero sólo SNK tuvo éxito con su Neo-Geo.
A principios de los 90 la guerra comercial era encarnizada. SEGA y Nintendo acaparaban todas las ventas. Es por ello que a esta era se la conoce común por “la Guerra de las consolas”, “la época dorada de los videojuegos” y también por “la guerra de los bits”, ya que se pasó de 8 bits a 16.
En este periodo también se comercializaron consolas portátiles. Ninguna tuvo un éxito destacable, a excepción tal vez de GameBoy Pocket, que debía su éxito a su antecesora.
Quinta generación (1993-1998):
3DO Interactive Multiplater
Amiga CD32
Atari Jaguar
Sega Saturn
Virtual Boy
PlayStation
Nintendo 64
Game Boy Color
Game Boy Light
SEGA Multi-Mega
Esta fue la era de los 32 bits, o la era de los 64 bits, ya que Nintendo 64 se presentó en 1996. Aquí se dio el salto del 2D al 3D con notables resultados. Esto comenzó tímidamente por Commodore por su AmigaCD32. Sin embargo el público la empezó en 1994 a reconocer por la salida de la Sega Saturn y, sobretodo, por la aparición de una nueva compañía en el sector: Sony. Hablamos por supuesto de la genial PlayStation, que pasó a la historia de los videojuegos como una de las más vendida. Ahora se la conoce más por PSX o PSOne.
Al mercado de los videojuegos, dominado hasta la fecha por Sega y Nintendo, se le añadió un nuevo competidor que les superó en ventas. La marca PlayStation se convirtió en el nuevo referente de los videojuegos. Nintendo y Sega empezaron a verse como compañías del pasado, aunque todavía estaban en pleno auge. Las demás compañías aun tuvieron peor suerte, sobretodo Atari que daba sus últimos coletazos en el sector.
Con respecto a las consolas portátiles de la historia de los videojuegos, de nuevo destacaron las revisiones de la GameBoy: La GameBoy Color y GameBoy Light.
Sexta generación (1998-2005):
Sega Dramcast
PlayStation 2
Xbox
Nintendo GameCube
Game Boy Advance
Game Boy Micro
Pokémon mni
Sega Nomad
Virtual Boy
Nintendo iQue
Neo Geo Pocket Color
N-Gage
La sexta generación de la historia de los videojuegos comenzó en 1998 cuando salió la Dramcast, de SEGA. Sin embargo el éxito absoluto se lo volvió a llevar Sony con su PlayStation 2. Esta generación se la conoce por los 128 bits que utilizan las nuevas consolas, los mandos ergonómicos, memorias externas y conexión a Internet. Aquí es donde acaba definitivamente SEGA. Y Nintendo trata de adaptarse a las nuevas generaciones.
Para las consolas portátiles de nuevo GameBoy se actualiza, con GameBoy Advance. En cambio el resto de compañías de videojuegos no innovan en este sector. Sí bien lo hacen con marcas de móviles como Nokia, que tratan de buscar mercado en fuera de su rango de comercialización.
Séptima generación (2005-2011):
Wii
Xbox 360
PlayStation 3
NDS
NDS Lite
Nintendo Nsi
Nintendo Dsi XL
PlayStation Portable Go
A partir de 2005 arrancó la séptima generación de la historia de los videojuegos. La primera consola fue la Xbox 360 de Microsoft. Un nuevo competidor para Sony y Nintendo, que eran los dueños del mercado por entonces. A esta era se la conoce por la innovación tecnológica, porque cada compañía apostaba por algo nuevo. Xbox ofrecía resolución HD. PlayStation 3 ofreció HD y reproductor Blue-Ray. Y tras esto Nintendo lanzó su nueva apuesta de futuro: Wii, de controles con sensor de movimiento.
La guerra entre consolas todavía fue más brutal que en años anteriores, ya que estas tres compañías tienen su mercado. Sony respondió al sector de movimiento lanzando el PlayStation Move en 2010, semejante al que había en Wii. Ese mismo año Microsoft añadió Kinect a Xbox, un complemento que detectaba el movimiento sin mandos. Usa al usuario como control. El éxito de Kinect fue absoluto, porque se convirtió en el dispositivo electrónico más rápidamente vendido.
Entonces la guerra comercial se extendió a las consolas portátiles. Sony lanzó la PSP. Nintendo lanzó su Nintendo DS, con doble pantalla. Así que tuvimos dos excelentes apuestas que triunfaron por primera vez en el sector, desde la GameBoy.
Octava generación (2011-2017)
Nintendo 3DS
PSP Vita
Wii U
PlayStation 4
Xbox One
Esta generación describe los avances tecnológicos que engloban el uso de Internet como eje central. Esto permite utilizarlas de media center. La primera consola lanzada fue Wii U en 2012. Además es la primera consola de sobremesa, que integra una consola portátil y táctil en el mando. También es la primera consola de Nintendo con resolución 1080p. Hay que mencionar que la transición entre una generación a otra se ha reducido a 6 años. Esto ha sido debido al poder que manejan las compañías (en este caso Nintendo), y el escaso éxito de su última consola (en este caso Wii).
Durante esta generación aparecieron dos grandes nuevas consolas que tuvieron más éxito que Wii U: PlayStation 4 y Xbox One. En 2013 salió PS4 con una arquitectura diseñada para dar facilidad a los desarrolladores de los videojuegos y al juego social. Ese mismo año salió Xbox One con un procesador más rápido que el de la PS4. En el mercado podemos ver un menor éxito de Xbox One, pero aquellos usuarios que utilizan esta consola son mucho más fieles.
Respecto a las portátiles podemos encontrar la nueva de Nintendo 3DS y unas versiones de Nintendo. Sin embargo la que mayor éxito ha tenido ha sido PS Vita. Y además mejora enormemente a su predecesora, la PSP.
Novela generación (2017-presente)
Nintendo Switch
Xbox Series
PlayStation 5
De nuevo Nintendo marca los tiempos. Esta vez se ha reducido a 5 años, desde que salió la octava generación o la Wii U. Debido al escaso éxito que tenían, en 2017 Nintendo ha vuelto al ataque. Esta vez presenta la Nintendo Switch. De nuevo tenemos una consola de sobremesa que se puede utilizar como portátil. Por tanto es una videoconsola híbrida que permite utilizarla mediante la televisión, mediante una tablet o como portátil.
Sony también está trabajando en su nueva incorporación al mercado, actualmente conocido como proyecto Scorpio. Así que veremos lo que ocurre en el futuro.
Historia de los videojuegos: Juegos por año
Evidentemente no podemos mencionar a todos los títulos que se han publicado, pero si a los más importantes de cada caño:
- 1972: Pong
- 1980: Pac-Man
- 1984: Tetris
- 1987: Zelda II: Adventure of Link, Mega Man
- 1990: Super Mario World, Burai Fighter
- 1993: DOOM
- 1995: Worms
- 1996: Command and Conquer: Red Alert, Resident Evil, Diablo, Super Mario 64
- 1997: Final Fantasy VII
- 1998: ISS Pro 98, Metal Gear Solid, Tekken 3, Zelda: Ocarina of Time
- 1999: Crash Team Racing, Silent Hill, Final Fantasy VIII
- 2000: Fórmula 1 2000, Resident Evil 3: Nemesis, Crash Bash, Final Fantasy IX
- 2001: Final Fantasy X, Yu-Gi-Oh: Los duelistas de las rosas, Residet Evil Code Veronica, Silent Hill 2
- 2002: Virtua Tennis, The Elder Scroll III: Morrowind
- 2004: Imperivm: Las grandes batallas de Roma, GTA San Andreas, World of Warcraft, Metal Gear Solid 3: Snake Eater
- 2005: Resident Evil 4, rFactor, Fable: The Lost Chapters, Empire Earth 2
- 2006: Buzz! Junior: Locura en la jungla, Wii Sports, The Elder Scrolls IV: Oblivion
- 2007: Ratatouille, Everybody’s Tennis, C&C 3: Tiberium Wars, Drabon Ball Z: Budokai Tenkaichi 3
- 2008: Final Fantasy Crisis Core, Super Smash Bros Brawl, Crash Bandicoot 3 Warped, C&C 3: La ira de Kane
- 2009: League Of Legends
- 2010: Amnesia: The Dark Descent, Civilization V, Wii Party, Super Mario Galaxy 2, Red Dead Redemption
- 2011: The Elder Scrolls V: Skyrim, Mass Effect 2, La Guerra del Norte, Batman: Arkham City, Minecraft
- 2012: PES 2013, Kingdoms Of Amalur, Pou
- 2013: GTA V, PES 2014, The Last of Us, Company of Heroes 2, Dust: An Elysian Tail, F1 2013, Donkey Kong Country Returns
- 2014: HearthStone: Heroes of Warcraft, FIFA 15, La Tierra Media: Sombras de Mordor, StarCraft II: Legacy of the Void, Dragon Age: Inquisition, Far Cry 4, Elite Dangerous, Los Sims 4, Destiny
- 2015: Pro Cycling Manager 2015, PES 2016, The Witcher 3, Fallout 4, Metal Gear Solid V: The Phantom Pain, The Elder Scrolls Online, Armello, Dying Light
- 2016: FIFA 17, Pokémon Go, The Elder Scrolls: Legends, PES 2017, Super Mario Run, Civilization VI, Overwatch, Final Fantasy XV, Dark Souls III, Uncharted 4, Pillars of Eternity, Pro Cycling Manager 2016, Ghost in the Shell: First Assault, Master X Master, NBA 2K17, Darkest Dungeon, DOOM, Dragon Ball Xenoverse 2
- 2017: Resident Evil 7: Biohazard, The Legend of Zelda: Breath of the Wild, Tekken 7, Ultra Street Fighter II: The Final Challengers, Pro Cycling Manager 2017, Splatoon 2, NiOh, Horizon: Zero Dawn, Hellblade: Senua’s Sacrifice, Sonic Mania, For Honor, F1 2017, Mario + Rabbids Kingdom Battle, Destiny 2, PES 2018, NBA 2K18, FIFA 18, La Tierra Media: Sombras de Guerra, Gran Turismo Sport, Super Mario Odyseey, Playerunknown’s Battleground, The Evil Within 2, Assessin’s Creed: Origins, Call of Duty WW2, Xenoblade Chronicles 2, Star Wars Battlefront II, NieR: Automata, Fortnite
- 2018: Dragon Ball FighterZ, Monster Hunter World, Secret of Mana 3D, Far Cry 5, God of War, F1 2018, PES 2019, Assassin’s Creed Odyssey, FIFA 19, Red Dead Redemption 2, Diablo III: Eternal Collection, Fallout 76, Shadow of the Tomb Raider, Spider-Man
- 2019: Resident Evil 2 Ramake, Devil May Cry 5, Sekiro: Shadows Die Twice, eFootball PES 2020, NBA 2K20, FIFA 20, Pokémon Espada y Escudo, Death Stranding, Disco Elysium
- 2020: Dragon Ball Kakarot, Temtem, Warcraft III: Reforged, Wolcen: Lords of Mayhem, Nioh 2, Half-Life: Alyx, DOOM Eternal, Persona 5: Royal, Resident Evil 3 Nemesis, Final Fantasy VII Remake
Y hasta aquí nuestro repaso a la historia de los videojuegos. Pero la tecnología sigue avanzando y cada año tenemos un capítulo más de está fascinante historia.